Lleva casi 40 años al frente de La Cuadra y ahora su nieta es la protagonista de ‘Flamenco para Traviata’, que el martes llega a BCN.
–Por fin su Traviata contada por fandangos se estrena en Barcelona. ¿Sabe que por primera vez un caballo va a entrar en el Poliorama?
–No. Pero por muchos teatros ya han entrado caballos y el nuestro es muy particular. Por otro lado, este mismo ya estuvo en el Mercat de les Flors.
–¿Cómo se llama?
–Cascanueces; es precioso.
–¿Será un espectáculo diferente al que se pudo ver en el Festival de Peralada el pasado verano o del que se estrenó hace ya más de dos años?
–En Peralada fue una sola función y ahora serán 14. Y más que evolucionar, ha madurado. Cuando un espectáculo vuelve a caminar, a revivir, lo hace con más fuerza. Es como una resurrección. Llevamos más de 15 días ensayando y todos lo hemos acogido como si fuera nuevo, en todos los sentidos.
–Pero sigue sin poder traer a Barcelona su Carmen con lidia. Y tal y como está el tema antitaurino, tras el último espaldarazo del Parlament, aún lo tiene más crudo…
–Tal y como dije cuando me prohibieron su representación, todo debería dialogarse. No debería haber actitudes radicales. Mi intención ha sido la humanización de la lidia a un nivel que no está en las corridas.
–Usted que fue torero durante 10 años, ¿puede entender que alguien esté en contra de las corridas?
–Perfectamente. Sobre todo los que no están familiarizados con ellas. Acepto todas las actitudes y hasta quizá tengan parte de razón… La corrida ha sufrido modificaciones desde que se reglamentó en 1845, de modo que ¿por qué no puede cambiar ahora?
–¿A qué se refiere? ¿En qué les da la razón?
–En el tema de la proximidad a la hora de ver morir al toro tan cerca.
–También fue cantaor. Sin todo este bagaje, ¿hubiera sido posible que juntara el flamenco con el teatro?
–La particularidad de nuestro trabajo es que todos los materiales de mis creaciones forman parte de mis vivencias y que mis compañeros los asumen como suyos. El flamenco forma parte de mi infancia y de la de muchos andaluces. Cuando en 1972 vine por primera aquí lo hice con cantes que invitaban a la reflexión. En Quejío había martinetes, seguiriyas, tarantos y ¡hasta dos peteneras!
–¿Y no temió al presunto malfario de las peteneras?
–Las reservé al final y el público acabó de pie. Una letra decía: «Qué más da muerto que vivo, si te tienes que callar…»
–Y ahora reivindica el fandango, este palo tan mal visto por muchos flamencólogos.
–No se valora al fandango por puro desconocimiento. Es el cante que caracteriza a cada cantaor porque tiene una libertad en su interpretación impresionante. Hubo un tiempo en el que no se podía ser cantaor sin tener un estilo propio y precisamente este estilo lo daba el fandango. En Sevilla cada barrio tenía su fandango particular y su cantaor particular; formaba parte del debate social de entonces, era un elemento de comunicación. Y sí, he querido reivindicar también a los que lo cantaban en aquella época, muchos de ellos artistas que morían en la indigencia, y mezclar su legado con la llamada música culta.
–Y suenan desde Pepe Pinto hasta Camarón, por citar dos ejemplos.
–Con Pepe Pinto hicimos muchas letras juntos y Camarón fue también alguien muy próximo.
–Pero algunas letras las ha adaptado para la obra, ¿verdad?
–Algunas sí, pero otras parecen haberse escrito para La traviata. En realidad, el cante y la prostitución han ido muy unidos, y como la protagonista de esta ópera es una prostituta, aunque de altos vuelos… Por ejemplo, hay un cante de El Bizco de Amate que dice «…me pedía que la besara en las manos, que en la boca no quería» porque muchas prostitutas eran tísicas como la Violeta de Verdi. En esta obra hay muchos recuerdos de la posguerra, con un nivel de creatividad surgido de la necesidad de gritar. Creo que el teatro tiene que volver a asumir el compromiso artístico que le corresponde. La función social y artística debe de cumplirlas siempre.
–Rechaza el término fusión porque «robaría la identidad de cada arte». ¿Tiene una palabra alternativa?
–Es el momento de poner todo en su sitio. Detesto que arrebujen las cosas. La palabra podía ser: colectivo.
–¿Es cierto que fue Núria Espert quien le introdujo en La traviata cuando le pidió que trabajara en el montaje que estrenó en la Royal Opera de Glasgow en 1988?
–Sí. Fue un momento extraño. Glasgow, la ópera… Todo me quedaba tan lejano. Pero fue cuando comprobé que mis atrevimientos, recibidos inicialmente con recelo, no solo superaban esa desconfianza sino que se traducían en agradecimientos. En gestos de estímulo. En vitalidad.
–La Cuadra lleva presentadas 21 obras, todas suyas, por 35 países. Y suma ya más de 4.000 representaciones. ¿Imponen las cifras? ¿Se ha marcado nuevos objetivos?
–Me parece que todas estas cifras nunca han existido. Para mí el arte es una enfermedad utópica. Me gustaría que la cultura dejara de estar centralizada. En mi barrio, donde he creado un teatro estable, falta mucha cultura. Y que la globalización se interprete como la suma de particularidades. La identidad une.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=676060&idseccio_PK=1013&h=
Salvador Távora: «‘Cante’ i prostitució han anat molt units»
- • Fa quasi 40 anys que dirigeix La Cuadra i ara la seva néta és la protagonista de ‘Flamenco para Traviata’, que dimarts arriba a BCN.
- Salvador Távora. Foto: LILYANE DRILLÓN
NÚRIA MARTORELL
BARCELONA
–Per fi la seva Traviata explicada per fandangos s’estrena a Barcelona. ¿Sap que per primera vegada un cavall entrarà al Poliorama?
–No. Però per molts teatres ja hi han passat cavalls i el nostre és molt particular. D’altra banda, aquest mateix ja va anar al Mercat de les Flors.
–¿Com es diu?
–Cascanueces; és preciós.
–¿Serà un espectacle diferent del que es va poder veure al Festival de Peralada l’estiu passat o del que es va estrenar ja fa més de dos anys?
–A Peralada va ser una sola funció i ara en seran 14. I més que evolucionar, ha madurat. Quan un espectacle torna a caminar, a reviure, ho fa amb més força. És com una resurrecció. Fa més de 15 dies que assagem i tots l’hem acollit com si fos nou, en tots els sentits.
–Però segueix sense poder portar a Barcelona el seu Carmen amb toreig. I tal com està el tema antitaurí, després de l’últim reconeixement del Parlament, encara ho té pitjor…
–Com vaig dir quan em van prohibir la seva representació, tot s’hauria de dialogar. No hi hauria d’haver actituds radicals. La meva intenció ha sigut la humanització del toreig a un nivell que no es veu en les corrides.
–Vostè, que va ser torero durant 10 anys, ¿pot entendre que algú estigui en contra de les corrides?
–Perfectament. Sobretot els que no hi estan familiaritzats. Accepto totes les actituds i fins i tot potser tenen part de raó… La corrida ha patit modificacions des que es va reglamentar el 1845, de manera que ¿per què no pot canviar ara?
–¿A què es refereix? ¿En què els dóna la raó?
–En el tema de la proximitat a l’hora de veure morir el toro tan a prop.
–També va ser cantaor. Sense tot aquest bagatge, ¿hauria estat possible que ajuntés el flamenc amb el teatre?
–La particularitat del nostre treball és que tots els materials de les meves creacions formen part de les meves vivències i que els meus companys els assumeixen com si fossin seus. El flamenc forma part de la meva infància i de la de molts andalusos. Quan el 1972 vaig venir per primera vegada aquí ho vaig fer amb cantes que invitaven a la reflexió. A Quejío hi havia martinetes, seguiriyas, tarantos i ¡fins i tot dues peteneras!
–¿I no va témer la presumpta mala sort de les peteneras?
–Les vaig reservar per al final i el públic va acabar dret. Deia: «Qué más da muerto que vivo, si te tienes que callar…».
–I ara reivindica el fandango, aquest estil tan mal vist per molts flamencòlegs.
–No es valora el fandango per simple desconeixement. És el cante que caracteritza cada cantaor perquè té una llibertat en la seva interpretació impressionant. Hi va haver un temps en què no es podia ser cantaor sense tenir un estil propi i precisament aquest estil el proporcionava el fandango. A Sevilla cada barri tenia el seu fandango particular i el seu cantaor particular; formava part del debat social de llavors, era un element de comunicació. I sí, he volgut reivindicar també els que el cantaven en aquella època, molts d’ells eren artistes que morien en la indigència, i barrejar el seu llegat amb l’anomenada música culta.
–I sonen des de Pepe Pinto fins a Camarón, per citar-ne dos exemples.
–Amb Pepe Pinto vam fer moltes lletres junts i Camarón també va ser algú molt pròxim.
–Però algunes lletres les ha adaptat per a l’obra, ¿oi?
–Algunes sí, però altres semblen haver-se escrit per a La traviata. En realitat, el cante i la prostitució han anat molt units, i com que la protagonista d’aquesta òpera és una prostituta, encara que d’alta volada… Per exemple, hi ha un cante d’El Bizco de Amate que diu «…me pedía que la besara en las manos, que en la boca no quería» perquè moltes prostitutes eren tísiques com la Violeta de Verdi. En aquesta obra hi ha molts records de la postguerra, amb un nivell de creativitat sorgit de la necessitat de cridar. Crec que el teatre ha de tornar a assumir el compromís artístic que li correspon. Sempre ha de complir la funció social i artística.
–Rebutja el terme fusió perquè «robaria la identitat de cada art». ¿Té una paraula alternativa?
–És el moment de posar tot al seu lloc. Detesto que emboliquin les coses. La paraula podia ser col·lectiu.
–¿La veritat és que va ser Núria Espert qui el va introduir a La traviata quan li va demanar que treballés en el muntatge que va estrenar a la Royal Opera de Glasgow el 1988?
–Sí. Va ser un moment estrany. Glasgow, l’òpera… Tot em quedava tan llunyà. Però va ser quan vaig comprovar que els meus atreviments, rebuts inicialment amb recel, no només superaven aquesta desconfiança sinó que es traduïen en agraïments. En gestos d’estímul. En vitalitat.
–La Cuadra ja ha presentat 21 obres, totes seves, per 35 països. I ja suma més de 4.000 representacions. ¿Imposen les xifres? ¿S’ha marcat nous objectius?
–Em sembla que totes aquestes xifres no han existit mai. Per a mi l’art és una malaltia utòpica. M’agradaria que la cultura deixés d’estar centralitzada. Al meu barri, on he creat un teatre estable, hi falta molta cultura. I que la globalització s’interpreti com la suma de particularitats. La identitat uneix.